Taller de Registro
Electrónico
PIAD
La asociación ASIS brinda entre sus
propuestas y herramientas lo siguiente:
- Registro de Primaria
- Registro de Secundaria
- Sistema de Información
El taller hizo referencia a una
explicación detallada del Registro Electrónico para Primaria, el cual es una
herramienta en la cual se contabilizan las calificaciones de los y las estudiantes
durante los tres períodos lectivos.
El registro brinda la posibilidad de
mantener en orden y al día las calificaciones, facilitando la labor pedagógica de
los y las docentes; además de darle un respaldo en caso de que existan reclamos
por parte de alumnos(as), director o padres y madres de familia.
Apreciaciones
Finales
- Las ideas ingeniosas son capaces de transformar ciertas complicaciones y volverlas útiles.
- Este programa conlleva un trabajo de varias personas comprometidas en ayudar a los y las docentes en su labor.
- Es vital la modernización de los registros evaluativos.
Taller de Afrodescendientes
“Del olvido a la memoria”
Con
el taller aprendí, toda la evolución de los afrodescendientes y como llegaron
hasta el continente Americano; conocí detalles que nunca antes me habían enseñado
y explicaciones acerca de la cultura que desconocía. Aprendí el gran aporte
brindado a la sociedad mundial de los que orgullosamente se hacen llamar
negros. Conocí como llegaron a nuestro país y como durante muchos años estuve
equivocada acerca de muchos aspectos que aún hoy muchos de los costarricenses
desconocen.
El
entusiasmo de la experta en el tema, transmitió ganas de conocer muchos más
nuestras raíces afrodescendientes (si es muy probable que llevemos su sangre en
la nuestra) y respetar a los que por años se han defendido del olvido y la
invisibilidad.
Apreciaciones Finales
- Es de suma importancia que los y las docentes; primero formemos con respecto al tema de los afrodescendientes, de una manera correcta; para luego ser capaces de enseñar a nuestros(as) estudiantes la verdadera riqueza de esta comunidad.
- Respetar y estar orgullosos de compartir nuestro país con esta comunidad tan luchadora.
"Enseña la historia, escucha lo que cuenta la leyenda, sobre una tierra que un pasado encierra, testigo del caido del rey vencido, de raza esclavizada, lengua olvidada y conquistada, lucha a cuerpo desnudo, que con el invasor no pudo, solo con coraje y piel de escudo, rompió su lanza su guerra descansa, el aborigen ya no avanza."
Profesora: Gabriela Murillo
La
investigación educativa ha buscado definir el término competencias:
"Las
competencias, son conceptos que se refieren a capacidades, es decir, a acciones que producen resultados o
logros específicos en situaciones en las que se requiere de
alguna destreza o habilidad específica para alcanzar dichos
logros. Las competencias se aplican, como términos pertinentes,
a condiciones en que se definen problemas por resolver o
resultados por producir" (Ribes, (1990) citado por Tejada, (2007)).
Una
competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así
como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).En
otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en
práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de
propósitos en contextos y situaciones diversas, por esta razón se utiliza el
concepto “movilizar conocimientos”.
Lograr
que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas
características implica plantear el desarrollo de competencias como propósito
educativo central.
Para
una formación en competencias, se debe tomar en cuenta, que existen:
- Implicaciones curriculares: lo que lleva a tomar en cuenta el currículo.
- Implicaciones didácticas: nos plantea un cambio en las metodologías.
- Implicaciones en la evaluación: la cual debe dejar de lado lo sumativa, por contenidos y lineal que es.
Existen
tres tipos principales de competencias:
- Básicas
- Genéricas
- Específicas
Actividades del taller
Como
parte del día de trabajo llevamos a cabo lo siguiente:
- Mis competencias: constaba en escribir mis principales competencias; luego compartirlas con un compañero o compañera y unirnos es grupos para exponerlas a los demás.
- Ideas principales de las lecturas: en tres subgrupos se comentaban las tres lecturas, una por subgrupo; luego se revolvían los integrantes de los subgrupos de manera que existieran personas de las tres lecturas; cada lectura representada exponía sus puntos principales, se comparaban y se daban conclusiones.
- Exposición de la encargada del taller: la profesora nos brindó una explicación acerca de lo que son las competencias y de cómo se trabajan en la escuela.
Apreciaciones finales
- Las competencias son para la vida, para los desafíos que nos presente el mundo tan cambiante en el cual nos desarrollamos.
- Es importante que la competencia se demuestre y se evidencie.
- Implica una construcción de grupo.
- Generan en el estudiante capacidad propositiva y transformadora.
“La mente no es una vasija
que se deba llenar, sino un fuego que hay que encender”
“Carta a un Joven Profesor”
Philippe
Meirieu

Pensamientos
Troncales
Se basan en las citas de Meirieu
(2006)….
“…
el maestro halla tanto placer en enseñar como el alumno en aprender; el
esfuerzo de uno apela inevitablemente al esfuerzo del otro y los logros comunes
confieren a su presencia en clase un especie de evidencia que elimina, de
golpe, todas las cargas cotidianas y todos los problemas institucionales” (p.
16).
“Los
alumnos aprenden, comprenden, progresan, cuando ya nadie lo esperaba” (p.16).
El ser docente, implica un aprender
y enseñar; desde las dos partes que comparten un salón de clases; implica ser
constante aunque no siempre se vean los resultados, ser paciente y saber
esperar. El trabajo en equipo se ve recompensado de la mejor manera y la menos
esperada.
“Enseñe
lo que enseñe y donde quiera que lo enseñe, un profesor siempre enseña algo a
alguien…” (p.28)
“Toda
la vida seguimos siendo el alumno del maestro que nos ha abierto la puerta del
saber” (p. 32)
La vocación por la cual enseñamos,
nos permite dar de nosotros una enseñanza a quien está abierto a recibirla; sin
importar si es algo impresionante o un detalle que a los ojos de los demás es
insignificante.
Enseñamos y aprendemos, también a través de nuestros
actos.
“Crear
un situación de aprendizaje es volver a cuestionar los propios saberes” (p.
59).
“Todo
nuestro esfuerzo consiste en hacer surgir la motivación en el propio movimiento
del trabajo…” (p.71)
Debemos buscar la innovación y la
constante información para mejor la práctica pedagógica. Motivarnos a nosotros
mismos al trabajar, para generar en los y las estudiantes motivación, en el
momento de descubrir el conocimiento.
Critica
Personal
El texto lleva a reflexionar con
respecto al estado de la educación en la actualidad y lo desvalorizada que
esta, no solo en Costa Rica sino en muchos otros países a nivel mundial.
Es un texto que nos presenta la
realidad tal cual es, sin maquillarla; desde mi perspectiva aspecto importante,
ya que nos hace valorar el hecho de saber que a pesar de conocer una realidad
difícil, estamos orgullosos(as) de lo que somos. Además de mostrarnos que se
puede salir avante de las dificultades.
Con el mismo, reforcé mi
conocimiento y creencia, que debo motivarme a mi misma en mi trabajo diario y
dar lo mejor; porque de los actos se aprende también. Es así como en el momento
en que tenga a cargo un grupo de niños y niñas, observaran en mi entusiasmo y
ganas de trabajar.
Conclusiones
- Los profesores no tienen porvenir, son el porvenir.
- En escuela se aprende a pasar, progresivamente, del punto de vista y los interese propios a la búsqueda del bien común.
- Es necesario preparar el material, estructurar el tiempo y el espacio.
- Es importante no despreciar lo que puede movilizar a los alumnos.
- Enseñar es organizar situaciones de aprendizaje eficaces.

CARTA A UN JOVEN PROFESOR
ResponderEliminarExcelente tu comentario, es cierto los logros comunes borran ese panorama negativo que comentas y si, la paciencia, la formación constante y la adecuada planificación son claves en nuestra labor.