The Ron Clark Story
“La Historia Del
Profesor Ron Clark”
1. ¿Cuál
considera que es la principal motivación que tuvo Ron Clark para emprender la
tarea de enseñar?
Desde mi visión personal, el maestro Clark fue perseverante, era
idealista y confiaba firmemente es sus ideales; además poseía fe en el mismo,
en su capacidad para realizar su labor y vencer los diversos obstáculos que se
le iban presentando a lo largo del camino. Un docente que era motivado por
verdadera vocación para enseñar.
Pero su mayor motivación fueron sus estudiantes (a pesar de la
dura realidad que enfrentaban), debido a que siempre creyó que eran capaces de
cambiar y dar lo mejor de sí.
2. ¿Cómo
influyó esa motivación en su desempeño laboral?

¿Qué
retos tuvo que afrontar Ron Clark al llegar a la escuela en Nueva York?
El maestro Clark primeramente tuvo que adaptarse a una nueva
ciudad en la cual el trabajo arduo hace la diferencia. Al llegar a la escuela
de Harlem topa con un director al cual le importa únicamente el resultado de
los exámenes del estado, además de compañeros de trabajo sin espíritu
colaborativo.
Al iniciar su labor topa con familias a las cuales no les
importa lo que pasa con los chicos y las chicas en las escuelas, ni si quiera
en sus vidas.
Pero el principal obstáculo para el maestro Clark fue el desinterés
de sus estudiantes, la falta de motivación hacia el estudio, el irrespeto entre
ellos(as) mismos(as) y hacia los demás, y la poca creencia en ellos(as) mismos
y sus capacidades.
3. ¿De qué
manera logró el profesor Clark superar esas barreras?
Para poder superar esas barreras el maestro Clark demostró amor
a enseñar, que fue la base para transformar la realidad de esos(as)
estudiantes. A su vez se interesó en cada uno y cada una de sus estudiantes,
sus características individuales y sus sueños. Su frase “no me iré a ningún
lado”, lo que se tradujo en que por más negro que estuviera el panorama nunca
los abandono.
Además de ello, puso en práctica una metodología a base de
reglas de clase, las cuales guiaron a los y las estudiantes hacia la meta.
Unido a esto, utilizó creatividad e ingenio para desarrollar sus
clases, hacerlas atractivas y llamar la atención de los chicos y chicas. Y se
involucró en el diario vivir de ellos(as), participando de los recreos, jugando
con ellos(as) y dando clases particulares.
4. ¿En el
sistema educativo costarricense,
qué barreras limitan el desarrollo pleno del individuo? Establezca
su crítica al respecto.
Dentro de nuestro sistema educativo la principal barrera somos
nosotros(as) mismos(as), que nos ponemos un techo que no nos permite avanzar y
lograr diversos objetivos en materia educativa y profesional. Nos hace falta
interés y ganas de cambiar los panoramas en los cuales estamos. Existen
docentes que están trabajando únicamente por el valor monetario y no les importa
lo que suceda a sus estudiantes.

Por otro lado dentro de la práctica pedagógica no se toman en
cuenda las características individuales de cada uno de los y las estudiantes,
realizando procesos generalizados, lo que en la mayoría de los casos
ocasiona poco interés y falta de
motivación.
Otra barrera es el tradicionalismo metodológico con el que
debemos enfrentarnos todos los días; y que vemos como la biblia para
enseñar.
5. ¿De las
técnicas innovadoras que implementó Ron Clark, cuáles consideraría usted en su
práctica educativa y por qué?
Personalmente lo que más imitaría, sería la preocupación por sus
estudiantes, por su vida familiar, por sus intereses y sueños, por sus
habilidades y características únicas. Y como toda esto lo utilizó a su favor
dentro de su labor profesional y su vida personal.
A su vez consideraría el trabajar con la metodología de las
reglas de la clase, ya que enmarcan el camino a seguir dentro del salón de
clases, permitiendo guiar y si se cometen errores aprender de ellos.
Además de usar al igual que el maestro Clark la creatividad y la
dedicación en cada una de las actividades que les presente a los y las
estudiantes; con el fin de hacer de las clases una experiencia diferente y
enriquecedora.
6. Realice
un comentario general de la película.
Una
película que nos invita a cuestionarnos, ¿si realmente amamos la profesión
docente?, ¿hasta dónde somos capaces de llegar con tal de hacer bien nuestra
labor?, y ¿si queremos hacer un cambio, marcar una diferencia?
Muy
pocas veces cuando somos estudiantes, nos cuestionamos acerca de estas cosas,
ya sea porque no estamos consientes de la realidad que existe en los centros
escolares o bien porque pensamos que esas cosas no nos sucederán a
nosotros(as).
La
película del maestro Clark nos da un ejemplo que ante las más crueles adversidades
de una realidad latente en nuestras sociedades, una verdadera vocación que va
de la mano con la dedicación hacia lo que se hace, es capaz de lograr cosas
maravillosas en personitas que son castigadas por ser parte de una realidad.
La
película me enseño a tener fe en mi misma, a creer de lo que soy capaz; tal vez
no podre cambiar al mundo, pero si cambio a una sola persona y hago una
diferencia para ella, estaré completamente satisfecha de mi labor. Es aquí
donde la regla número 55 del maestro Clark es válida en mi vida: “se la mejor
persona que puedas ser”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario