I
Exposición: Hacia la Agricultura Orgánica
Comentario
Personal
Con esta primera exposición se nos dio
la visión de cómo darle un giro a lo que hoy conocemos como las clases de
Agricultura en los centros educativos; que en la mayoría de los casos son
utilizadas para hacer cosas de otras asignaturas o bien no se da énfasis en
cosas llamativas para los y las estudiantes.
La propuesta planteada por las
compañeras de la elaboración de la huerta en la escuela; es interesante y a la
vez rica en contenidos a trabajar con los y las estudiantes; asimismo como un
giro total a lo que hoy se enseña en las aulas acerca de esta asignatura.
Actividades
- La Huerta: adaptación del juego ensalada de frutas; con los componentes necesarios para crear una huerta.
- Video: el cual se refería a la creación de una huerta con los y las estudiantes.
II
Exposición: Taller de Español
Comentario
Personal
Hoy en día los y las estudiantes, están
presentando desfases y serios problemas con respecto a las habilidades
relacionadas al área del lenguaje y la comunicación; lo que ocasiona en ellos y
ellas, pobreza léxica y pocas habilidades comunicativas para el futuro.
Ante tal problema los compañeros(as)
propusieron la creación y desarrollo con un grupo de estudiantes, un medio de comunicación,
orientado a mejorar el área de la lectura pero unido a las demás habilidades existentes,
como lo son la escritura y la expresión oral.
Esta metodología de trabajo es tan versátil
y flexible, que no solo se trabajan las áreas mencionadas, sino que a su vez se
incentiva la creatividad de los y las estudiantes, así como la criticidad y la
capacidad reflexiva. Es una propuesta que permitirá a su vez tocar temas de interés
para el grupo de trabajo creando una apropiación del tema, lo que favorecería
el aprendizaje significativo.
Es importante tomar en cuenta que la elaboración del medio de comunicación a elegir, conlleva trabajo en equipo y planeamiento de lo que es necesario realizar.
III
Exposición: Taller de Estudios Sociales
Comentario
Personal
En la mayoría de los salones de clase
cuando corresponde la lección de Estudios Sociales, lo que se escucha es: “que
pereza”. Esto se debe a que los y las
docentes imparten sus contenidos de una forma poco atractiva para los y las
estudiantes, lo que genera apatía y rechazo hacia la materia. Son contenidos
que aparte de ser lejanos al contexto en el que se desarrollan los y las
estudiantes, no se busca la forma en que ellos se involucren con los
contenidos.
La propuesta del taller surge de la
necesidad de que los y las estudiantes, formen parte de la Historia y se apropien
de los contenidos, buscando que comprendan lo que sucedió años o décadas atrás,
y sean críticos y reflexivos a la hora
de expresarse sobre el tema.
El taller correspondió al
desarrollo de una nueva sala de un museo ficticio con el tema de la
Independencia de Costa Rica, en la que los y las estudiantes estarán a cargo de
darle vida a las obras artísticas.
Con ingenio y ganas de cambiar la
monotonía de las clases, es posible seleccionar las actividades más pertinentes
para motivar al grupo de trabajo. La Historia por si sola es aburrida, pero
cuando la construimos en conjunto cambia la perspectiva que se tiene. Busca
darle dinamismo a las lecciones.
Actividades
- Etapa I: Invitación del museo Independiente.
- Etapa II: Recreando y construyendo la historia.
- Etapa III: Hacia dónde vamos.
IV
Exposición: Taller de Ciencias
Comentario
Personal
En la enseñanza y aprendizaje de las
Ciencias (y porque no de otras asignaturas), el método de indagación es de suma
importancia porque invita a docentes y estudiantes a aprender descubriendo y
mirando lo que nos rodea con ojos de investigadores; preguntando lo que
sabemos, lo que creemos saber y lo que ignoramos. Da la oportunidad de llevar
la pauta y la iniciativa acerca de lo que realmente nos interesa aprender.
La propuesta presentada, nos invita a
partir con lo que tenemos al alcance en el centro escolar, para plantear
problemas a investigar de relevancia para los y las estudiantes. Con esto nos
damos cuenta que no es necesario contar con grades cantidades de recursos para
iniciar a los niños y las niñas en la investigación. Con el fin de que el
proceso de Feria Científica en las instituciones sea de calidad y un proceso
como tal.
Actividades
- Como parte del taller se trabajo la etapa de observación, Identificación del problema a investigar y la generación de posibles hipótesis.
V Exposición: Taller de
Matemáticas
Comentario personal
A nuestras
edades es muy fácil decir que el cero representa un conjunto vacío, esta noción
la aprendimos desde niños(as). Es un contenido de importancia a desarrollar en
los primeros años de la enseñanza; ya que forma las bases para la adquisión de
los demás conocimientos matemáticos.
Este tema es
uno de los que genera más dolores de cabeza, para los y las docentes, que en
muchas ocasiones no saben cómo desarrollarlo en los y las estudiantes; y para
los y las estudiantes, quienes no comprenden lo que el cero representa.
La propuesta
presentada como parte del taller, nos brinda una alternativa diferente,
entretenida y sencilla, de cómo trabajar la temática en primer grado; con el desarrollo
de diversas actividades que posibilitan la reflexión y la utilización de las
habilidades, que poseen los y las estudiantes.
Actividades
- Una carrera contra el tiempo.
- Descifrando el mensaje secreto.
VI Exposición: Taller
de Integración Curricular
Comentario Personal
En las
diversas instituciones, estamos acostumbrados a trabajar las asignaturas cada
cual por separado y en un tiempo específico, lo que muchas veces vuelve las
clases monótonas, sin sentido y completamente aburridas para los y las
estudiantes.
La propuesta
nos habla de la integración, la cual busca llevar a las aulas un aprendizaje
integral y holístico que beneficie el desarrollo cognitivo de los y las
estudiantes, cuyo objetivo es aprendizaje significativo, con sentido y
duradero.
Integrar
implica conocimiento de las áreas a trabajar, conocimiento de las necesidades
individuales de los y las estudiantes, manejo del tiempo y espacio, evaluación
del proceso, responsabilidad y ganas de querer realizar un proceso de enseñanza
– aprendizaje distinto al que se desarrollo actualmente.
Actividades
- ¿De quién o qué nos habla?: con un texto acerca de las costas se debe identificar lo que nos pide la pregunta.
- ¿Qué dicen las palabras?: demostrar que nos dicen acerca de las palabras en el texto de las costas.
- Construyendo oraciones: formar oraciones con una cantidad de palabras entregadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario