Lecturas II


Lectura # 11
Desarrollo de la identidad a partir de experiencias narrativas

Reflexión Personal

Desde que era pequeña la lectura para mi significaba abrir puertas a mundos nuevos, con tan solo unas palabras y el poder de la imaginación; han significado horas incansables de entretenimiento. Hoy en día esta práctica ha ido perdiendo importancia para las nuevas generaciones que tienen a la mano un mundo de imágenes que se les presentan constantemente y los entretienen más que un bello libro.

Leer implica una dimensión afectiva, actitudinal y valorativa que debemos traspasar a los niños y las niñas, con el fin de que desarrollen un gusto por la lectura; el mismo se basara en experiencias previas. Esta experiencia con la lectura contribuye a la autonomía y la satisfacción propia.

Mediante la lectura se va desarrollando a su vez la imaginación, que hace de la misma una actividad más llamativa y entretenida.

Actividades Realizadas
Como parte de la exposición participamos de:
Una reflexión: la misma llevaba por título “El barco de papel”.
El pañuelo: actividad de imaginar lo que quisiéramos.
El cofre de la persuasión: cada uno escribía algo (verbo o sustantivo), lo depositaba en el cofre y luego sacaba un papel; nos tocaba convencer al compañero(a) de decir lo de nuestro papel.

Crítica Reflexiva
La escuela y por ende, los y las docentes deben trabajar en la formación de pequeños lectores para que conforme vayan creciendo la lectura se convierta en ellos y ellas un habito lleno de placer.

Recomendaciones
  • Cooperación entre docentes, padres y escuela, para fomentar la lectura.
  • Motivación hacia la lectura.
  • Trabajo a través de rincones.
  • Compartir el gusto por la lectura.



Lectura # 10
Aportaciones del Movimiento de Investigación sobre Eficacia Escolar

Reflexión Personal
“Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus estudiantes, mayor de lo que sería esperable, teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias”

El incremento de la calidad es el principal objetivo de las políticas educativas de estos tiempos. Todas las administraciones buscan el mejor modo de utilizar sus limitados recursos para lograr de forma más eficiente los objetivos que la sociedad señala al sistema educativo. Esta calidad no es sino un sinónimo de la eficacia escolar, la misma va muy de la mano con el liderazgo educativo, el cual se basa en un mejor rendimiento escolar.

Como parte de la eficacia y una escuela de calidad, se debe dar un desarrollo integral y una equidad para todos los involucrados. Pero no en todas las escuelas se da de la misma forma; ya que de escuela a escuela se dan diferencias.

Los factores para lograr la eficacia están
  • Sentido de comunidad.
  • Clima escolar y de aula.
  • Dirección escolar.
  • Currículum de calidad.
  • Gestión del tiempo.
  • Altas expectativas.
  • Instalaciones y recursos.

Actividades Realizadas
Como parte de la exposición se realizó:
  • Mesa Redonda: esta fue la actividad vertebral de toda la exposición, porque dio la oportunidad de opinar y dar ideas acerca del tema tratado.

Crítica de la Participación
Las escuelas que han conseguido ser eficaces tienen una forma especial de ser, de pensar y de actuar, una cultura que necesariamente está conformada por un compromiso de los docentes y de la comunidad escolar en su conjunto, un buen clima escolar y de aula, que permite que se desarrolle un adecuado trabajo de los y las docentes, y un entorno agradable para el proceso de enseñanza – aprendizaje; en definitiva, una cultura de eficacia.

Recomendaciones 
  • Querer el cambio para y desde las instituciones.
  • Buscar la educación holística y la equidad para con todas las personas.
  • Fomentar el trabajo colaborativo de todos los miembros de la comunidad educativa.


Lectura # 9
¿Enseñamos matemáticas para incluir o excluir?

Reflexión Personal

“Dejan de equivocarse los que no hacen nada”

La matemática es considerada, en el mundo, como una de las áreas fundamentales en la educación de todos los y las estudiantes; sin embargo, culturalmente se dice que algunos nacen para las matemáticas y otros no.

Existe en los métodos de enseñanza y en el proceso de aprendizaje un desfase, entre las matemáticas que se tratan en el aula y las matemáticas cotidianas. Desde esta perspectiva, las matemáticas deben ser para los y las estudiantes un instrumento que ellos recrean y evoluciona frente a la necesidad de resolver problemas.

Para aprender, comprender y utilizar; los y las estudiantes necesitan “hacer matemáticas”, es decir, urgen afrontar numerosas situaciones que les presente un reto, un problema, y generar sus propias formas para resolverlos, utilizando los conocimientos previos que tienen.

Existen variables que intervienen en los procesos de aprendizaje de las matemáticas:
  • Los problemas.
  • Transformación didáctica.
  • El tiempo.
  • El error.
  • Las preguntas.
  • Evaluación de los aprendizajes.

Los conocimientos matemáticos y los problemas no pueden desligarse. No se trata de aprender matemáticas y luego aplicarlas a la resolución de problemas, sino de aprender matemáticas al resolver problemas.

Actividades Realizadas

  • Video: el mismo hacía alusión a la parte cómica de las matemáticas.
  • Práctica de lógica – matemática: contenía varios ejercicios que nos instaban a utilizar diferentes procedimientos matemáticos para su resolución.

Crítica de la Participación

Con la participación y puesta en común, es posible decir que muchas veces somos nosotros los y las docente, quienes creamos un ambiente hostil hacia las matemáticas y no somos consientes de la necesidad de contextualizarlas; con el fin de que los y las estudiantes puedan relacionarlas con su vida diaria.

Recomendaciones
  • Integrar teoría y práctica en un mismo proceso, para generar un óptimo resultado.
  • Flexibilizar la enseñanza para obtener participación de los y las estudiantes.
  • Buscar actividades lúdicas y reales para la aplicación de las matemáticas.


Lectura # 8
¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?

Reflexión Personal

Es importante recordar, como se nos explica en la lectura, que la existencia de la escuela se debe a que existen seres humanos que necesitan educarse; por lo que le corresponde ser el ente que establezca el proceso de enseñanza – aprendizaje para quienes lo requieran o bien deseen. 

El fracaso escolar es hoy un problema que aqueja numerosas realidades del país; el cual va de la mano de diferentes causas que afectan el desempeño de los y las estudiantes. Es posible vislumbrar que el fracaso esta vinculado a lo siguiente:
  • Dificultades de aprendizaje.
  • Adquisición de conocimientos.
  • Repitencia (genera baja autoestima).

Estas realidades pueden llevar a la deserción escolar; en la cual un estudiante se ve obligado a salir del sistema. El estudiante pierde la esperanza a superarse, y de esta manera abandona el estudio.

Esto se vincula en muchas ocasiones a la evaluación; la misma responde a una medida del conocimiento que poseen los y las estudiantes luego de realizado el proceso de enseñanza – aprendizaje. La relación radica en el hecho, de que la evaluación en la mayoría de los casos solo evalúa contenidos centrándose en los errores cometidos (marcarlos y no aprender de ellos); dejando de lado que el aprendizaje es un proceso continuo y la evaluación como tal debería aprovecharlo.

Actividades realizadas
  • Debate: entre la evaluación formativa y la sumativa. Es posible extraer las ventajas y desventajas de ambos tipos; y establecer la necesidad que tienen dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Caricatura: nos invitó a reflexionar que una evaluación debe ser flexible, ante las características diversas en el aula.
Crítica de la participación
Opino que la evaluación es necesaria dentro de la práctica pedagógica para saber en qué vamos por buen camino y en qué necesitamos cambiar ese camino; siempre y cuando la misma sea para mejorar y no para crear sentimientos que lleven a los y las estudiantes a fracasar.
La evaluación que en la actualidad se desarrolla en las instituciones, corresponde a la sumativa como fin de una educación tradicional, y es a su vez causante de miedo y estrés para los y las estudiantes, quienes buscan obtener las mejores calificaciones (100 – 90) y así pasar el año lectivo.
Con esto se olvida el verdadero fin de la educación; que corresponde a crear aprendizaje significativo en los y las estudiantes.

Recomendaciones
  • Principalmente cambiar la forma en la cual los involucrados dentro de la práctica pedagógica, ven la evaluación.
  • Buscar la manera en crear evaluaciones que no solo tengan un fin sumativo.
  • Utilizar la autoevaluación y la coevaluación. 



Lectura # 7
Las actitudes de los docentes hacia la formación en las TICs aplicadas a la educación

Reflexión Personal 
En una sociedad globalizada como la actual; las innovaciones y novedades tecnológicas son el diario vivir de los niños y las niñas; quienes dicho de otra forma ya nacen dentro de una era dominada por la tecnología.

La sociedad se presenta transformada y la convivencia con las TICs en el ámbito escolar, es hoy un requisito fundamental dentro del currículo. Entre las ventajas de la aplicación y el uso de las TICs están:
  • Formación de entornos de aprendizaje más flexibles para el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Eliminación de barreras de espacio y tiempo.
  • Se favorece el aprendizaje individual, colaborativo y en grupo.
  • Aumento en los recursos a utilizar por parte de los y las docentes.
  • Mayor motivación.
  • Favorecimiento de la experimentación.
  • Novedosas propuestas didácticas.

Anudado a lo anterior es necesario que los y las docentes, adopten un nuevo rol, con las siguientes características:
  • Formación en el uso de las nuevas tecnologías.
  • Poseer una actitud positiva.
  • Adoptar una postura crítica.
  • Poseer las destrezas técnicas necesarias.
  • Investigar.

Es indudable que la educación tiene q ir al acorde con la sociedad. Estamos en una sociedad del siglo XXI; nuestra forma de educar y la forma de ir adquiriendo nuevos conocimientos deben y tienen que ir al mismo compás. Las aulas deben estar abiertas ante todo lo nuevo. El docente ser un órgano activo y en movimiento para que de esta manera ofrezca un aprendizaje divertido actual y motivador.

Actividades Realizadas
  • Proponiendo técnicas: en subgrupos con las imágenes de diversos avances tecnológicos dar a conocer una forma de como lo utilizaríamos en el salón de clases.
  • Video: el mismo nos hace referencia al uso de las diferentes tecnologías; nos permite hacer conciencia de la importancia del uso en el aula escolar.

Crítica de la Participación
Desde mi visión personal la tecnología hoy es parte fundamental del desarrollo de los y las estudiantes; la conocen y lo más importante la manejan mejor que cualquier adulto; esto nos deja a nosotros los y las docentes en desventaja.

La lectura en si nos llama a la reflexión, pero más importante aún a poner en práctica dentro de nuestra labor de aula el uso de las TICs, a que dejemos de lado el temor a manipularlas; con el fin de obtener el mejor provecho de las mismas.

Las actividades nos invitaron a crear una situación de aprendizaje en la cual involucráramos el uso de las TICs.

Recomendaciones
  • Dejar de temer a la utilización de las TICs.
  • Capacitar a los y las docentes para implementar las TICs en el aula.
  • Crear proyectos que involucren las TICS. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario